ROIP – Radio sobre IP
Breve Memoria
En
Nicaragua, la empresa SETICSA-PVNETCOM, en el 2012 realizó en su
laboratorio, la integración de la tecnología conocida como ´´Radio Sobre IP´´ o
sus siglas RoIP, basado en una plataforma de Código Abierto de Telefonía IP conocida
como Asterisk, articulando así las comunicaciones de radios análogos a la
telefonía IP.
Siendo
Nicaragua un país de alto riesgo sísmico y afectado por fenómenos naturales
como tormentas tropicales, huracanes, inundaciones, y la posibilidad de
temblores de gran magnitud hasta un eventual terremoto, como ha ocurrido hace
no mucho tiempo, se requiere de sistemas
de comunicaciones acordes y que resuelvan las comunicaciones de salvamento,
socorro y rescate, ayudando en la preservación de la vida.

El desarrollo de las comunicaciones de radio en
el tiempo, en el caso nicaragüense siguió el mismo curso que han seguido varios países centroamericanos y de sur américa. En el caso de Nicaragua hasta
comienzos del año 2000 estas comunicaciones mayoritariamente eran análogas
tanto en las bandas VHF y UHF, sin ´´inteligencia´´ como le llaman y es la
naturaleza de esta tecnología tanto en el interior de los radios como también en
la infraestructura en la cual estaban soportados, lo que hace que carezcan de
interoperabilidad típica, es decir no tienen la posibilidad de intercambiar
información al menos de voz entre distintos sistemas de radiocomunicaciones
operando sobre un área determinada, mucho más entre distintas áreas donde
operen otras infraestructuras. En esta situación entró en el mercado local la tecnología del Beeper y el sistema troncalizado de comunicaciones, donde poco después se iniciase
la tecnología celular, en el marco existente de Internet también en desarrollo,
el que se fue ampliando en cobertura geográfica hacia y dentro de las regiones
del país y con ello aumentando su ancho de banda.